Según Adex Data Trade, las Exportaciones FOB ascendieron a US$ 39,813 millones (-14.28% respecto al 2019) y las Importaciones CIF fueron de US$ 36,119 millones (-14.82% respecto al 2019).
Cabe recordar que el principal destino para nuestras exportaciones en el año 2020 fue la República Popular China (28.2%) seguido de EU (15.1%), Canadá (5.8%), Corea del Sur (5.6%), Japón (4.3%), Países Bajos (3.4%) y demás países.
Asimismo, el total de nuestras exportaciones está compuesta por las tradicionales (68.09%) y las No tradicionales (31.91%). Del total de las exportaciones tradicionales, el sector petróleo y gas natural es quien experimentó una mayór caída (-53.86%) y por el lado de las exportaciones No tradicionales, fue el sector de minería no metálica el que tuvo una caída vertiginosa (-28.59%).
De otro lado, el unico sector de las exportaciones que no experimentó decrecimiento, fue el sector no tradicional agropecuario y agroindustria, que pudo cerrar el 2020 con un crecimiento del 6.83%. Si evaluamos dicho desempeño, podríamos asociar dicho comportamiento al creciente incremento de la demanda global por productos de esta categoria, en un contexto post covid e inferir que la misma, seguirá creciendo - como una respuesta a los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores hacia productos más saludables.
En línea con lo antes mencionado, las agro exportaciones, en especial de productos no tradicionales, pueden ser ese vehiculo que nos conduzca a traves de un atajo histórico, por la senda del crecimiento sostenido, condición necesaria para la generación de empleo decente e industrialización como parte del portafolio de aprendizaje por exportaciones.