Según la página www.acuerdoscomerciales.gob.pe , nuestro país a junio del 2021, cuenta con 23 acuerdos comerciales que van desde la OMC (como miembro fundador, 1995), pasando por Cuba (2000) hasta el último con Reino Unido (que entró en vigencia en diciembre del 2020).
Asimismo, existen 4 acuerdos por entrar en vigencia: Con Guatemala, Brasil y además con el TPP (Asociación Trans Pacífico y CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Trans Pacífico).
En línea con lo antes mencionado, es de precisar que, adicionalmente, se encuentran en negociación 7 tratados: Con El Salvador, Nicaragua, Turquía e India; además de Ronda Doha, el Estado Asociado a la Alianza del Pacífico y el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA).
Ahora, son pertinentes estos TLC´s ?. Pues, según el reciente informe del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, este evidenció que el impacto de los TLCs en el Perú, es positivo en lo que respecta: a) al crecimiento de las exportaciones de productos con valor agregado, b) a la generación de empleo y c) a la diversificación de mercados. En el marco de dicho informe, efectúan un escenario con/sin TLC´s para nuestras exportaciones 2020 y miden tres eventos: a) Valor de Exportaciones No Tradicionales, b) Empleos asociados a la exportaciones No Tradicionales, c) Empresas Exportadores. El resultado reportado es el siguiente:
1.-Exportaciones No Tradicionales en Valor FOB:
Total : US$ 12 mil 701 millones (100%)
Con TLC : US$ 11 mil 666 millones (92%)
Sin TLC : US$ 1, 034 millones (8%)
2.-Empleos asociados a la Exportaciones No Tradicionales:
Total : 1 millón 933 mil 633 (100%)
Con TLC : 1 millón 789 mil 108 (92.5%)
Sin TLC : 144 mil 525 (7%)
3.-Empresas Exportadoras (*)
Total : 7 mil 292 (100%)
Con TLC : 6 mil 806 (93.3%)
Sin TLC : 1,798 (24.7%)
(*) La suma de las partes no es igual al total debido a que algunas empresas exportan a mercados con y sin TLCs
En tal sentido, podemos señalar que el impacto de los TLC´s sobre la economía peruana es Positivo, los insigths asociados son la generación del empleo en las exportaciones no tradicionales, al ser extensiva en mano de obra; el incremento de ingresos nacionales/regionales/locales por la venta de productos con valor agregado (no tradicionales) y el crecimiento del tejido empresarial asociado a las exportaciones (cadenas de valor y emprendimientos formales).
Por ello, resulta relevante promover y reforzar la apertura comercial en la permanente búsqueda de mercados globales. En el caso de los TLC´s vigentes, estos permiten acceder a mercados con 4 mil millones de consumidores